Nunca pensé que resultara tan difícil definir la virtualidad!!
Estamos acostumbrados a situaciones virtuales, es decir a aceptar o tomar como posibles o ciertas cosas que en la realidad no existen. Levy pone como ejemplo la virtualidad del árbol en la semilla, la religión nos acostumbró a un Dios virtual.... pero ponerlo en palabras no es nada sencillo.
Voy a intentarlo usando "descaradamente" ideas tomadas de ¿Qué es lo virtual? de Pierre Levy - Paidos Barcelona 1999
Lo virtual, en un sentido estricto, tiene poca afinidad con lo falso, lo ilusorio o lo imaginario. Lo virtual no es, en modo alguno, lo opuesto a lo real, sino una forma de ser fecunda y potente que favorece los procesos de creación, abre horizontes,cava pozos llenos de sentido bajo la superficialidad de la presencia física inmediata.
Lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A diferencia de lo posible, estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de tendencias o de fuerzas que acompaña a una situación, un acontecimiento, un objeto o cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización.
Por un lado, la entidad lleva y produce sus virtualidades: un acontecimiento,por ejemplo, reorganiza una problemática anterior y puedeser objeto de interpretaciones diversas. Por otro lado, lo virtualconstituye la entidad: las virtualidades inherentes a un ser, su problemática,el vínculo de tensiones, presiones y proyectos que las animan,así como las cuestiones que las motivan constituyen una parte esencial de su determinación.
La actualización
La actualización aparece entonces como la solución a un problema, una solución que no se contenía en el enunciado. La actualización es creación, invención de una forma a partir de una configuración dinámica de fuerzas y finalidades. Es distinto a asignar una realidad a un posible o a la elección entre un conjunto predeterminado: una producción de cualidades nuevas, una transformación de las ideas, una verdadera conversión que, por contrapartida, alimenta lo virtual.
Si, por ejemplo, el desarrollo de un programa informático puramente lógico reemplaza al binomio posible/real, la interacción entre humanos y sistemas informáticos hace lo propio con la dialéctica de lo virtual y lo actual. Previamente, el diseño de un programa, por ejemplo, trata un problema de forma original. Cada equipo de programadores redefine y resuelve de un modo diferente el
problema al que se enfrenta. Posteriormente, la actualización del programa al ser utilizado (por ejemplo, en el marco de un
colectivo de trabajo), descalifica ciertas competencias y pone en marcha otros motores, activa conflictos, desbloquea situaciones,
instaura una nueva dinámica de colaboración, etc. El programa lleva implícita una virtualidad de cambio que el grupo —movido también por una configuración dinámica de tropismos y de obligaciones— actualiza de manera más o menos imaginativa.
Lo real se asemeja a lo posible; por el contrario, lo actual no se parece en nada a lo virtual: le responde.
La virtualización puede definirse como el movimiento inverso a la actualización.
Una comunidad virtual, por ejemplo, puede organizarse sobre una base de afinidades a través de sistemas telemáticos de comunicación.
Sus miembros están unidos por los mismos focos de interés, los mismos problemas: la geografía, contingente, deja de ser un punto de partida y un obstáculo. Pese a estar «fuera de ahí», esta comunidad se anima con pasiones y proyectos, conflictos y amistades. Vive sin un lugar de referencia estable: dondequiera que estén sus miembros móviles... o en ninguna parte. La virtualización reinventa una cultura nómada, no mediante un retorno al paleolítico ni a las
antiguas civilizaciones de pastores, sino creando un entorno de interacciones sociales donde las relaciones se reconfiguran con un mínimo de inercia.
Cuando una persona, una colectividad, un acto, una información se virtualizan, se colocan «fuera de ahí», se desterritorializan. Una especie de desconexión los separa del espacio físico o geográfico ordinario y de la temporalidad del reloj y del calendario.
sábado, 28 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario